La modularidad en desarrollo de productos artesanales: optimización en la cadena productiva
Palabras clave:
Vinculación, Modularidad, Cadena productivaResumen
Este artículo muestra el resultado del trabajo conjunto de la Facultad del Hábitat, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y la Organización civil Xanvil. Vinculación que tiene como objetivo el diseño y desarrollo de productos artesanales, para el desarrollo económico de la comunidad de Tampate, en el municipio de Aquismón, San Luis Potosí, México. Este artículo presenta en primer término la vinculación y el proceso de trabajo así como los objetivos del proyecto. Posteriormente se presenta el diagnóstico realizado al corredor artesanal por el equipo de la uaslp, en un tercer apartado se muestran las oportunidades de diseño, prioridades del proyecto y la propuesta de intervención. Un cuarto apartado establece las soluciones de diseño y su desarrollo, concluyendo con la valoración y resultados de la vinculación.
Descargas
Citas
Arcila, A. G. (2003), “Plan tecnológico basado en e-learning para el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza”. Telematique, pp. 55-66.
Baldwin, & Clark. (2002). The Fundamental Theorem of Design Economics. MA, Estados Unidos: Harvard Business School.
Bernárdez, M. L. (2007). Diseño Producción Implemantación de E-Learning. USA: Global Bussiness Press.
Bürdek, B. (2005). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
Gershenson, J., & Jagannath, J. (1997). “Modularity in Product Desingn for Manufacturability”. International Journal of Agile Manufacturing, Volume 1, Issue 1 .
González, N. (2010.a). “Colaboración académica en tecnología y diseño para el desarrollo de artefactos tecnológicos”. Dadu 7, pp. 212-225.
González, N. (2010), “Operadores básicos en el Proceso Creativo: una propuesta desde la modularidad”. H+D, Hábitat más Diseño, no 3, pp. 12-19.
González, N y Aguilar, D. (2011). Transferencia de conocimiento para el desarrollo de artefactos en sectores de baja complejidad tecnológica: resultados del proceso enseñanza-aprendizaje en la uaslp, para la optimización de la cadena productiva. Ponencia presentada en el vi Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad. Guanajuato, México. Agosto.
Kumaraswamy, A., & Raghu, G. (1995), Technological and Organizational Designs to Achieve Economies of Substitution. Managing in the Modular Age: Architectures, Networks, and Organizations.
Rivera, M. et al. (2008). “La artesanía como producción cultural suceptible a ser atractivo turistico en Santa Catarina del Monte, Texcoco”. Convergencia, año 15 no 46. uaem, Toluca, México.
Sanchéz, A. (2011). Diseño e identidad: artesanías, innovación y producción. Ponencia presentada en el Segundo Seminario de Desarrollo de nuevos Productos. San Luis Potosí. México. Mayo.
Santos, J.(2008). Tendencias de evolución del mercado de artesanía. En Artesania + innovación, la herramienta del futuro. Memorias. Toledo, España. Novelo, Victoria. 1993. Las Artesanías en México. Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura. Instituto Chiapaneco de Cultura. Gobierno del Estado de Chiapas.
Taboada, E. (2005). “La arquitectura integral y modular. El caso de la industria automotriz. Economía y Sociedad, julio-diciembre, pp. 65-83.
Tapia Fernanda, Saavedra Rodolfo, Saenz Josue, Trejo Emmanuel y González Norma (2010). Tambambú Diseño Sano. Documento de trabajo (Manuscrito no publicado), uaslp, México.
Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la Artesanía. Plaza y Valdés. México.