Categorías y niveles de la modularidad: un instrumento para evaluar las capacidades modulares

Autores/as

  • Norma Alejandra González Vega

Palabras clave:

Complejidad, Modularidad, Sistemas, Módulo, Capacidades modulares

Resumen

A partir de la revisión de diferentes proyectos de investigación que abordan las capacidades tecnológicas y de diseño de la industria del mueble; las capacidades modulares y sistemas complejos adaptables; así como, las fronteras epistemológicas del diseño, se presenta una propuesta taxonómica para identificar, analizar y abordar la modularidad. Con la intención de adentrarse a las líneas teóricas de los sistemas complejos adaptables, la economía industrial y el pensamiento complejo en el diseño y así dar vida al proyecto “Fronteras epistemológicas del diseño”. Un estudio transversal, con enfoque cualitativo, donde el análisis de datos se fundamenta en la identificación, sistematización y construcción de la información. Metodológicamente inició con una revisión documental de la literatura y en segundo momento, se enriqueció con la experiencia de estudios de caso de la industria del mueble de madera en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Piña, D. (2014). Inserción del e-learning en la educación de posgrado: un estudio evolutivo. Tesis de Maestría. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Facultad de Psicología, UASLP. Baldwin, & Clark. (2000). Design Rules Volume 1, The Power of Modularity. Massachusen: MIT Press, Cambridge MA. Baldwin, & Clark. (14 de agosto de 2002). The Fundamental Theorem of Design Economics. MA, Estados Unidos: Harvard Business School. Baldwin, C. Y., & Clark, K. B. (1997). In an Age of Modularity. Harvard Business Review, 84-93. Barret, H., & Kurzban, R. (2005). Modularity of cognition: Framing the debate. Bell, M. and Pavitt, K. (1995), “The Development of Technological Capabilities” en I.u. HAQUE (ed.) Trade Technology, and International Competitiveness; Cap. IV. Washington, The World Bank. Buss, D. (1995). Evolutionary psychology: Anew paradigm for psychological science. . Psychological Inquiry, 1-49. Díaz, C., González, N., Guevara, S., & Jimenez, R. (2013). Evaluación de la Modularidad: Principios y Elementos. San Luis Potosí: Verano de la ciencia UASLP 2013. Ethtraj, S., & Levinthal, D. (2004). Modularity and innovation in complex systems. Management Science, 159-173. Fodor, J. (1987). Modules, frames, fridgeons, sleeping dogs, and the music of the spheres. En J. Fodor, Modularity in knwoledge representation and natural-language undestanding. (págs. 505-571). Cam bridge, MA: J. Garfield. Fujimoto, T., & Akira, T. (Junio de 2001). Auto mobiles: Strategy-Based Lean Production System. Discussion papers. Gershenson, Prasad, & Zhang. (2003). Product modularity: Definitions and benefits. Journal Engineering Design 14, 295-313. González, N. (2005). El diseño como Fuente de Ventaja Competitiva: el caso de dos empresas productoras de muebles de madera en México. México. Tesis de maestría. UAM-X. González, N. (2012). Operadores básicos en el proceso creativo, una propuesta des de la modularidad. H+D, Hábita más Diseño, 12- 19. González, N. (2014). Modularidad: hacia una propuesta taxonómica. En R. y. Martínez, La investigación en el Hábitat, actores y relaciones (págs. 171-193). San Luis Potosí: UASLP. González, N. (2014b). Diseño modular, tipolo gías y niveles. En González, N. Diseñando para la comunidad: Desarrollo de Nuevos Productos . pág: 228-235. Hsuan, J. (2000). Modularization Assesment of Product Architecture. DRUID, W-P núm. 4. Lara Rivero, A. A. (2000). Arquitetura modular y evolución de sistemas complejos: el caso del sector automotriz. En J. Flores, & R. Tirado, Economía internacional y Agricultura ante la apertura Administración de viabilidad tecnológica: el caso del sector automotriz (págs. 201-222). distrito Federal: UAM-X. Lara, A., & Constantino, R. (2000). The auto motive Sector. En M. Cimoli, Developing innovation Systems: México in a global contex. London: Continuum. Levinthal, D. (1997). Adaptation on rugged landscapes. Management Science 43, 934-950. Lippman, S., & Rumelt, R. (1982). Uncertain imitability: An analysis of interfirm differences in efficiency under competition. Bell Journal of Economics 13, 418-438. Maldonado, C. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones. Bogotá, Colombia.: Universidad Externado de Colombia. Maldonado, T. C. (1977). El diseño industrial reconsiderado: definición, historia, bibliografía. . GG

Morin, E. (2008). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. . Pensando la complejidad No V, Año II, julio- septiembre, 27- 41. Pil, F. K., & Cohen, S. K. (2006). Modularity: Implications for Imitation, Innovation, and Sustained Advantage. Aademy of Managment Review, 995-1011. Pimmler, T., & Eppinger, S. (1994). Integration and analysis of producto decompositions. Working paper no. 369094MS. Massachusetts, Boston, E.U.A.: Massa chusetts Institute of Technology. Rodríguez, L., & Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estratégias epistemológicas y metodologías. Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, N° 30. Sánchez, R., & Mahoeny, J. (1996). Modularity, flexibility, and knowledge management in product orgnanization and design. Strategic Management Journal, Winter Special Issue 17, 63-76. Schilling, M. (2000). Toward a general modular systems theory and its application to interfirm product modularity. Academy of Management Review 25, 312-334. Simon, H. A. (1981). The Architecture of Com plexity; repinted in idem. (1981) The Sciences of the Artificial, 2nd ed., pp. 193–229. Proceedings of the American Philosophical Society 106: 467–482;, 106: 467–482;. Sosa, M., Eppinger, S., & Rowles, C. (2004). The misaligment of producto architecture and organizacional structure in complex product development. Management Science 50, 1674-1689. Taboada, E. (2005). La Arquitectura Integral y Modular. El Caso de la Industria Automo triz. Economía y sociedad N° 16, 65-83. Takeishi, A., & Fujimoto, T. (2001). Modularization in the Auto Industry: interlinked Multiple Hierarchies of Product, Production, and Supplier Systems. 1-22.

Tiwana, A. (2008, Noviembre 16). Does Technological Modularity Subtitute for control? A study of alliance performance in software outsourcing. Strategic Management Journal, 769-780. Tsuyoshi, M., & Tomoyuki, I. (2009). Una nueva modularidad para detectar de uno a varias comunicaciones de las comunidades en redes bipartitas. Zhou, W., & Luay, N. (2012). Convergent evolution of modularity in metabolic networks through different community structures. Retrieved Julio 2013, from Bio Med Central: The Open Access to Publisher: http://www.biomedcentral. com/

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

González Vega, N. A. (2025). Categorías y niveles de la modularidad: un instrumento para evaluar las capacidades modulares. H+D. Hábitat + Diseño, (31-32), 81–98. Recuperado a partir de http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/210