H+D. Hábitat + Diseño http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno <p>H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, es una publicación académica arbitrada que tiene como finalidad que estudiantes de licenciatura y posgrado se acerquen a investigaciones actuales en el ámbito científico de arquitectura, diseño, urbanismo y arte. Donde los investigadores presenten proyectos relacionados con historia, teoría, tecnología, sustentabilidad, medio ambiente y también desde la experiencia de la enseñanza aplicada de las disciplinas antes mencionadas.</p> Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es-ES H+D. Hábitat + Diseño 2007-2112 Análisis de las Estrategias Competitivas para la Industria de Construcción en San Luis Potosí http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/199 <p class="p1">El análisis de estrategias competitivas que se desarrollan en la industria de la construcción en la Ciudad de San Luis Potosí para sobresalir en el ramo de la construcción parte del principio de sistema y de las relaciones que existen entre los stakeholders que lo conforman. Esto se apoya de las cinco fuerzas de Porter para la detección de la posición que guardan las empresas en el nicho de la construcción. Por lo que, es necesario conocer las causas que evidencien las fortalezas y debilidades de las empresas del sector industrial de la construcción y con ello consolidar el posicionamiento. Los resultados obtenidos al utilizar ciertas estrategias que mejoren las oportunidades con menores riesgos.</p> Alejandro Navarro González Derechos de autor 2025 2025-06-25 2025-06-25 31-32 9 26 La eficiencia energética a través de la envolvente en el sector de la vivienda en México http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/213 <p>La NOM-020-ENER-2011 es una de las primeras normas obligatorias en fomentar la Eficiencia Energética en México enfocadas al sector habitacional donde se analiza el desempeño térmico de la envolvente y ganancias solares para minimizar el consumo de energía. En el presente trabajo se exponen los resultados con respecto al uso de la herramienta de cálculo presentada por la dicha norma donde se observaron las ganancias solares que reciben los elementos de una vivienda unifamiliar tipo, propuesta en dos contextos. Los casos analizados se encuentran uno en Ciudad Valles y otro en Matehuala, ambas localidades pertenecientes al estado de San Luis Potosí. En los resultados se demuestra que, los elementos con mayor exposición solar son los muros y cubiertas, siendo necesario protegerlos proponiendo materiales aislantes. Se enfatiza que un diseño tipo no es factible para ambas localidades ya que cuentan con diferentes necesidades a satisfacer y distintas condiciones climáticas</p> Lucero Sarahí Vélez Medellín Alma María Cataño Barrera Derechos de autor 2024 2025-06-25 2025-06-25 31-32 28 39 Determinación de la resistencia mecánica a la compresión simple de concreto adicionado con fibra natural con hidróxido de calcio http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/212 <p>Este artículo tiene como objetivo de mostrar el proceso de diseño y elaboración de un concreto adicionado con fibra natural, en este caso específico se trata del aserrín como una fibra que se en el ámbito de la construcción existen diversas de carácter sintético, las cuales modifican el comportamiento del concreto, en algunos casos su costo puede ser elevado; es aquí donde entran una gran variedad de investigaciones acorde a las fibras naturales como un material alterno que además es de origen orgánico y al tratarse de un desperdicio resulta ser económico para la construcción. En este documento se plasma la investigación basada en el concreto adicionado con fibra de aserrín desde el cálculo del porcentaje que se adicionaría al concreto, hasta el comportamiento de carga que tuvo el espécimen curado. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y superaron las expectativas planteadas en el diseño del experimento.</p> Ricardo Carrillo Maciel Francisco Hernández Moreno Mitzy Pamela Hernández Pachuca Miriam Nashielly Ramos Canseco Derechos de autor 2024 2025-06-25 2025-06-25 31-32 41 47 Transformación del territorio potosino y su metropolización ante el cluster automotriz http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/202 <div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Con las trasformaciones espaciales, políticas y sociales que han ocurrido en el territorio potosino de 1988 a 2018 se está agudizando severamente el conflicto metropolitano por la creciente industria- lización, principalmente la automotriz inserta en el contexto de la economía global; industrialización instalada en la periferia de tres municipios del territorio potosino: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes, colindantes y ahora conurbados, que han visto acelerar la metropolización con sus consecuentes conflictos: concentración demográfica, caos vial, escases de infraestructura, incremento de área industrial versus la habitacional y deforestación de zonas protegidas. Se enfatiza que, si bien la formación del clúster automotriz no generó la metropolización del territorio, como al principio se supuso, si ha coadyuvado a ello y se ha constituido en sí mismo en otro territorio.</p> </div> </div> </div> Alejandro A. Roa Chávez Derechos de autor 2024 2025-06-25 2025-06-25 31-32 49 69 Estudio de la goma de mezquite como aditivo en sistemas de tierra comprimida http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/209 <p class="p1">La presente investigación propone un estudio sobre la posible aplicación de la goma de mezquite como aditivo para favorecer la durabilidad de materiales de tierra comprimida en los sistemas constructivos. La investigación se llevó a cabo en especímenes cúbicos de tierra comprimida a nivel laboratorio.&nbsp; Los resultados encontrados muestran que la adición de goma de mezquite a concentraciones de un 3% y un 5% incrementan la resistencia a la compresión en los especímenes de tierra. La resistencia a la erosión también aumenta mientras que el índice de capilaridad disminuye conforme se incrementa el porcentaje de goma de mezquite (3-7%). Estos resultados muestran la viabilidad del uso de la goma de mezquite como aditivo para ser utilizado en las edificaciones de adobe.</p> Lilia Narváez Hernández Juana María Miranda Vidales Elsa Verónica Flores Estrada Derechos de autor 2024 2025-06-25 2025-06-25 31-32 71 79 Categorías y niveles de la modularidad: un instrumento para evaluar las capacidades modulares http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/210 <p>A partir de la revisión de diferentes proyectos de investigación que abordan las capacidades tecnológicas y de diseño de la industria del mueble; las capacidades modulares y sistemas complejos adaptables; así como, las fronteras epistemológicas del diseño, se presenta una propuesta taxonómica para identificar, analizar y abordar la modularidad. Con la intención de adentrarse a las líneas teóricas de los sistemas complejos adaptables, la economía industrial y el pensamiento complejo en el diseño y así dar vida al proyecto “Fronteras epistemológicas del diseño”. Un estudio transversal, con enfoque cualitativo, donde el análisis de datos se fundamenta en la identificación, sistematización y construcción de la información. Metodológicamente inició con una revisión documental de la literatura y en segundo momento, se enriqueció con la experiencia de estudios de caso de la industria del mueble de madera en México.</p> Norma Alejandra González Vega Derechos de autor 2024 2025-06-25 2025-06-25 31-32 81 98 Aprendizaje, transmisión y aplicación del conocimiento de la técnica "Mist Linning" http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/211 <p>El articulo explica la metodología del reentelado mediante la técnica del Mist Lining que ayuda a reforzar el soporte textil y evita los daños y modificaciones a las capas estratigráficas originales de la obra. Esta técnica desarrollada a partir de los años 90 ofrece una solución mas respetuosa y menos invasiva al utilizar adhesivos que no comprometen la estructura original de la obra, además de adaptarse a diferentes tipos de obras con distintas composiciones y temporalidades. Es así como el Mist Lining se ha propuesto como alternativa efectiva para el reentelado de tres pinturas de gran formato del periodo virreinal en San Luis Potosí, México</p> María del Carmen Casas Pérez Damara Magdalí Hernández Martínez Derechos de autor 2024 2025-06-25 2025-06-25 31-32 ´109 117