Diseño estratégico y mercadotecnia. Una perspectiva básica desde la comunicación integra
Palabras clave:
Diseño estratégico, Mercadotecnia, Comunicación integralResumen
Resulta importante enriquecer la teoría del diseño desde distintos ángulos y disciplinas, a partir de buscar los medios y razones que fortalezcan los argumentos que son necesarios para hacer del diseño una disciplina completa, es decir, una aportación fundada, con el objeto de agregar bases mínimas necesarias para la consolidación disciplinaria del diseño, especialmente desde su enseñanza. Esto último obedece a que este artículo parte de una investigación con fines de proponer contenidos a un plan de estudios de una licenciatura en diseño gráfico. Se inicia entonces, en que para caracterizar la práctica del diseño, se pueden orientar diversas posturas desde disciplinas distintas, para este caso la mercadotecnia, particularmente la comunicación Integral, la cual permite distinguir estratégicamente modos de optimizar y volver eficaz el sistema de diseño en términos comunicacionales.
Descargas
Citas
Belch, E. George & Belch, Michael A., (2004). Publicidad y Promoción: Perspectiva de la Comunicación de Marketing Integral. (6ta. Edición). México, Mc. Graw Hill.
Best, Kathryn (2007). Management del Diseño. Estrategia, proceso y práctica de la gestión del Diseño, Parramón, Barcelona, España
Fernández del Hoyo, A.P. (2006). “Origen y Evolución del Marketing Internacional” en Contribuciones a la Economía, Diciembre, 2006. Consultado en marzo 2009, de http://www.eumed.net/ce/2006/apfh1.htm
Fernández García, Jesús (2010). Diseño estratégico. Guía metodológica. Fundación PRODINTEC y FEDER, España.
Frascara, Jorge (2004). Diseño Gráfico para la gente. (Tercera edición). Buenos Aires, Ediciones Infinito.
Garone Gravier, Marina (2003). “Breve resumen histórico y análisis de algunas definiciones de Diseño”, en Unidad y Diversidad. Revista interdisciplinaria de divulgación, México: Universidad Inter- continental, vol. 3, núm. 2, jul-dic.
Julier, G.(2010). La Cultura del Diseño. Barcelona, Gustavo Gili. Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. (Duodécim Edición). México, Pearson Educación.
Lazar, J., (1995). La Ciencia de la Comunicación. México, Publicaciones Cruz O.
Margolin, Victor, et al. (2003). Las rutas del Diseño. Estudios sobre teoría y práctica, Designio, México; (2005), Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios sobre Diseño, Designio, México.
Mc Carthy, J. y Perraeault, W.D., (1999). Marketing, un enfoque global. (13a. Edición). México, Mc Graw Hill.
Pedroza, Jorge Ramón (2010). Creatividad efectiva, México, Jorge Pedroza Editores.
Peñarroya, M., (2004). “Philip Kotler: Los 10 Principios de Nuevo Marketing”. Consultado en febrero 2010, de http://www.webtaller.com/maletin/articulos/philip_kotler_los_10_principios_del_nuevo_marketing.php
Rodríguez, M. L., (2006). Diseño Estrategia y Táctica. (Segunda Edición).México, Siglo Veintiuno Editores.
Stanton, William. (2004). Fundamentos de Marketing. (13a edición). México, Mc Graw Hill.
Vilchis, Luz del Carmen (1999). Diseño: Universo de conocimiento. (1ª edición). México, Universidad Nacional Autónoma de México.