La experiencia de investigación en una tesis doctoral

Autores/as

  • Ruth Verónica Martínez Loera Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Palabras clave:

Investigación, Mayas, Tseltales, Empírico, Teórico

Resumen

La investigación “Mayas y tseltales, una identidad tejida en la vida” desarrollada durante los años 2007 al 2011 hizo posible conocer y experimentar diferentes pasos metodológicos que abarcaron el planteamiento del problema, la búsqueda de información, el diseño de herramientas de análisis y el planteamiento de la estructura general del documento. De esta manera se conjuntaron un sinfín de experiencias que hicieron posible enlazar el conocimiento empírico con el sustento teórico cuya relación favoreció la forma de interpretar bordados, colores, figuras y signos de dos culturas unidas a través del sentido de plasmar sus dinámicas comunitarias en imágenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartolomé, M. A. (2004). Gente de costumbres y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo xxi.

Bourdieu, P. (1967). Postfacio. En Panofsky, E. Arquitecture gothique et pensé escolastique. París: Le Sens Commun, Les éditions de Minuit.

-----. (1987). Cosas dichas. Argentina: Gedisa.

-----. (1990). La sociología y cultura. México: Gijalbo/conaculta.

-----. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2007). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo xxi.

Breton, A. (1984). Bachajón, organización socioterritorial de una comunidad tseltal. México. ini.

Esponda Jimeno, V. M. (2001, julio-agosto). Génesis y doblamiento de una región. Los Altos de Chiapas. Arqueología Mexicana. Serie Tiempo Mesoamericano viii, ix(50). 61-63.

Freidel, D., Schele, L. y Parker, J. (2001). El Cosmos maya, tres mil años por la senda de los chamanes. México: Fondo de Cultura Económica.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Guadalajara. iteso/conaculta.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez Muñoz, M. (2004). Tzeltales. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: cdi: pnud. Recuperado el 20 de octubre de 2007 de www.cdi.gob.mx

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria histórica. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Heller, A. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Gedisa.

Herrejón Peredo, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. XV. Núm. 59. El Colegio de Michoacán. Recuperado el de: http://www.colmich.edu.mx/relaciones/059/pdf/Carlos%20Herrejon%20Peredo.pdf

Hobsbawn, E. y Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Lizarazo Arias, D. (2004). Hermenéutica de las imágenes. México: PAIDÓS.

-----. (2006). Panofsky en clave hermenéutica. Vínculos móviles en la interpretación de las imágenes. Versión, 17. 257-287.

López y Teodoro Martínez Loera, R. V. (2011). Mayas y tseltales, una identidad tejida en la vida. Tesis doctoral. México: iteso.

Maurer Ávalos, E. (1984). Los Tseltales. México Centro de Estudios Educativos. a.c. Mejía Lozada, D. I. (2004). La artesanía de México. México: El Colegio de Michoacán.

Morris Walter, F. Jr. (1984). Mil años del tejido en Chiapas. México: Instituto de artesanía chiapaneca.

Panofsky, E. (1970). El significado en las artes visuales. Buenos Aires: Ediciones In-

finito.

Turok, M. (1995). El huipil de la virgen de Magdalenas. En Breton y Arnauld, J. (Coords.). Los maya, la pasión por los antepasados, el deseo de perdurar. México: Grijalbo.

Vos, Jean de. (2001). Te jlohp’tik. Nuestra raíz. México: ciesas-clio.

Descargas

Publicado

2023-02-20

Cómo citar

Martínez Loera, R. V. (2023). La experiencia de investigación en una tesis doctoral. H+D. Hábitat + Diseño, (8), 49–56. Recuperado a partir de http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/92

Número

Sección

Reporte de investigación