Enseñanza y aprendizaje para incentivar la creatividad en el estudiante de diseño

Autores/as

  • Víctor Manuel García Izaguirre
  • María Luisa Pier Castelló
  • Rebeca Isadora Lozano Castro

Palabras clave:

Estrategias, Creatividad, Enseñanza

Resumen

Proyecto que surge de la investigación realizada por Profesores en la carrera de Diseño Gráfico, de la fadu-Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, para detectar cuáles son los elementos que facilitan el desarrollo de la creatividad en el estudiante ayudando a ser una guía y no una limitante. Partiendo de interrogantes algunas como: factores de formación universitaria que desarrollan la creatividad en los estudiantes; factores de carácter personal que coadyuvan al desarrollo de las capacidades creativas; características de formación universitaria o entorno personal que influyen en respuestas menos creativas; procesos mentales de razonamiento en la interpretación “creativa” y procesos creativos menos estereotipados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, J. (1988). Introducción a la Teoría de los Diseños. México. Editorial Trillas.

Albaladejo, T. (1991). Retórica. Síntesis, Madrid.

Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística. Barcelona. Ed. Paidós Ibérica.

Beltrán, F. (1985). Acerca del Diseño. Cuba. Primera edición, pp.98.

Bonnici, P. (1999). Lenguaje visual: el medio oculto de comunicación. México. Editorial Design Fundamentals.

Cháves, N. (2001). El oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. España. Editorial Gustavo Gili. pp.179.

Cháves, N. (2000). Enseñar a diseñar o aprender a comunicar. Revista Tipográfica, No. 43(xiv).

Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences (revised edition).

New York: Academic Press. Dondis, A. (1990). La sintaxis de la imagen. España. Editorial Gustavo Gili, Octava Edición. pp.211.Diseño Gráfico (fecha de recuperación: julio 20 de 2009. Disponible en:: www.encuadre.org/pdf/Vol2/).

Esqueda, R. (2003). El juego del Diseño. Un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. uam-uic. México. Encuadre Desginio, Segunda edición.

Kastika, E. Las Técnicas de la Creatividad. Extraído el 11 de Enero de 2012 desde mportillob.files.wordpress.com/2008/08/tecnicas_creatividad.doc

Morín, E. (1994). El método: el conocimiento del conocimiento. España. Ediciones Cátedra. pp.161.

Morrisey, G. (1996). Pensamiento estratégico; construya los cimientos de su planeación. México. Editorial Prentice Hall, Primera Edición.

Müller-Brockmann, J. (1988). Historia de la Comunicación Visual. España. Editorial Gustavo Gili.

Oborne, D. (1987) Ergonomía en Acción. México. Ed. Trillas.

Peirce Charles, S. (1931-35) Collected Papers of Charles Sanders Pierce. Editorial C. Hartshorne y P. Weiss. Vols. 1-6 Cambrige, Mass., Harvard University Press.

Petrovsky, A. (1985) Psicología evolutiva y pedagogía. Argentina: Cártago.

Prado, L. y Ávila, R. (1997). Percepción Visual I. Elementos teóricos para el diseño. Ed. Universitaria. U. de Guadalajara. México.

Prieto, D. (1982). Diseño y Comunicación. México. uam-Xochimilco. pp.149.

Rodríguez, A. (1999). Sólo para diseñadores. Cómo diseñar una imagen logotípica y nomorir en el intento. México. Memorias del Congreso uic. pp.230.

Rojas, R. (1997). Investigación social: teoría y praxis. México. Plaza y Valdés Editores, Octava Edición. pp.190.

Rivera, A. (2004). El Taller de Diseño como espacio para la Discusión Argumentada. U. de Guadalajara, uia-León, uic. Guadalajara, Jalisco. México.

Tapia, A. (2004). El Diseño Gráfico en el Espacio Social. Encuadre-Designio. México.

Descargas

Publicado

2023-02-20

Cómo citar

García Izaguirre, V. M., Pier Castelló, M. L., & Lozano Castro, R. I. (2023). Enseñanza y aprendizaje para incentivar la creatividad en el estudiante de diseño. H+D. Hábitat + Diseño, (8), 31–38. Recuperado a partir de http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/86