La comercialización de la cultura. La plaza Carso y el museo Soumaya de la Ciudad de México

Autores/as

  • Juan Fernando Cárdenas Guillién Facultad del hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Palabras clave:

Arquitectura contemporánea, Vanguardias, Fragmentación urbana, Enclave, Supermodernismo

Resumen

Actualmente resulta difícil pensar en la ciudad como unidad. Se trata más bien de múltiples fragmentos con variables magnitudes de diferencias. El vértigo constructivo de mega-edificios convertidos en monumentos urbanos confronta los principios de la ética y la estética, ofreciendo discursos superfluos que disfrazan las morfologías y la monstruosa majestuosidad. A través de este ensayo, se pretende realizar un análisis de formas, usos y significados del proyecto para el nuevo museo Soumaya, de Fernando Romero, y su relación como enclave en un entorno de la zona centro-norte de la ciudad de México.

La ciudad multiétnica y multicultural es el reflejo de la sociedad globalizada. La generación de las nuevas centralidades del sistema capitalista sustituye a las antiguas edificaciones y espacios públicos, convirtiendo a los nuevos enclaves en no-lugares, sin residentes fijos. Imponiendo su presencia, pero sin sentido de lugar; se constituyen como objetos aislados.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARROYO, Julio, Bordes y espacio público. Fronteras internas en la ciudad contemporánea, en: Vitruvius-Arquitextos, No. 81, 2007, disponible en: http://www.vitruvius.com.br

CASTELLS, Manuel, “Globalización, informacionalización y gestión de las ciudades”, en: BORJA, Jordi, y Manuel Castells, Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información, publicación digital, 2004.

CERTEAU, Michel de, La invención de lo cotidiano, I. Artes del hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 1996.

FORT, Francine, et. alt. (eds.), Mutaciones, ACTAR, Burdeos, 2000.

FOSTER, Hal, Diseño y delito, y otras diatribas, Verso, 2002, trad. Alfredo Brotons Muñoz, Akal, Madrid, 2004.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, La globalización imaginada, Paidós, México, 1999.

IBELINGS, Hans, Supermodernismo. La arquitectura en la era de la globalización, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

KOTLER, Philip, Mercadotecnia de Localidades, Editorial Diana, México, 1992,

LEATHERBARROW, David y Mohsen Mostafavi, La superficie de la arquitectura, Instituto Tecnológico Massachusetts Institute of Technology, 2002, trad. Amaya Bozal, Akal / Textos de arquitectura, 10, Ediciones Akal, Madrid, 2007.

NORBERG-SCHULZ, Christian, Architecture: Presence, Language, Place, Skira, Milán, 2000.

SOLÁ MORALES, Ignasi de, Territorios. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

Descargas

Publicado

2023-02-20

Cómo citar

Cárdenas Guillién, J. F. (2023). La comercialización de la cultura. La plaza Carso y el museo Soumaya de la Ciudad de México. H+D. Hábitat + Diseño, (1), 89–98. Recuperado a partir de http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/39