Transformación del territorio potosino y su metropolización ante el cluster automotriz
Palabras clave:
Transformaciones territoriales, Territorialización, Agentes, Globalización, Flujos, MetropolizaciónResumen
Con las trasformaciones espaciales, políticas y sociales que han ocurrido en el territorio potosino de 1988 a 2018 se está agudizando severamente el conflicto metropolitano por la creciente industria- lización, principalmente la automotriz inserta en el contexto de la economía global; industrialización instalada en la periferia de tres municipios del territorio potosino: San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes, colindantes y ahora conurbados, que han visto acelerar la metropolización con sus consecuentes conflictos: concentración demográfica, caos vial, escases de infraestructura, incremento de área industrial versus la habitacional y deforestación de zonas protegidas. Se enfatiza que, si bien la formación del clúster automotriz no generó la metropolización del territorio, como al principio se supuso, si ha coadyuvado a ello y se ha constituido en sí mismo en otro territorio.
Descargas
Citas
Ataide, S. (2010). Territorio en las políticas públicas y como espacio de conflictos (1960- 2007), estudio de casos en la provincia de Salta, Argentina. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Benévolo, L. (1974). Historia de la arquitectu- ra moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
Boisier, S. (1999). Teorias y Metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago de Chile: Cepal.
Boisier, S. (2005). Hay espacio para el desa- rrollo local en la globalizacion. revista de la CEPAL numero 86, Santiago, 47-62.
Boisier, S. (2007). El regreso del territorio. In- forme de Consultoria. Santiago de Chile: ILPES.
Borja, J., & Castells, M. (1997). Local y Global. La gestión de la ciudad en la era de la infor- mación. Barcelona: UNCHS, Santillana S.S., Taurus.
Camagni, R. (2003 núm. 002). Incertidum- bre, capital social y desarrollo local; enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales, Asociación Española de Ciencias Regional Alcalá de Henares, España, pp. 379-385.
Castells, M. (1996). La sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2009). La era de la informacion. EconomÍa SocIedad y cultura vol. III. Mexi- co: siglo XXI.
Chueca Goitia, F. (1968). Breve historia del ur- banismo. Madrid: Alianza Editorial.
De Mattos, C. A. (1999). Nuevas Teorias del Crecimiento Económico: Lectura desde los territorios de la periferia, Territorios. Bogo- ta: Cider, Universidad de los Andes.
Duque Calavache, R. (2010). Procesos de Gen- trificación en cascos antiguos de España. Te- sis Doctoral. Universidad de Granada.
Francois, C. (1995). La mondialisation du capi- tal. Syris, collection Alternatives Econo- miques.
Garcia Herrera, L. M. (2008). EL proceso de elitización; investigaciones y temas de
analisis en la geografia española. scripta
nova.
Garcia Herrera, L. M. (agosto 2003). De ca-
bañas a palacios, vivienda y proceso de elitización en el cabo lo llanos santa cruz de tenerife, canarias. Scripta Nova.
Gilbert, A. (1998). The New Regional geography in English and french-Speaking countries Progress in Human Geography. Sage Thousand Oaks, California, pp. 208-228.
Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, en Jesús Martin Barbero et. al. (eds). Cultura y región, CES, Universidad Nacional, Minis- terio de Cultura, Bogotá, Colombia, p.90.
Gomez Montañez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, vol. VII, núm. 1/2 revista del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, ciudad Universitaria, Santafé de Bogotá, Colombia, pp. 122-123.
González, L. M. (2006 núm. 56). Global- ización y territorio. Serie Gestión Pública, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.
Gudiño de Muñoz, M. E. (2003). Efectos de politicas nacionales en ciudades intermedi- as, . Tandlil, Argentina: IV seminario In- ternacional de Estudios Urbanos.
Harvey, D. (1969). Explanation in Geography. Londres.
Harvey, D. (1998). LA condicion de la posmod- ernidad. Investigacion sobre los origenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Harvey, D. (2006). A producao capitalista do espaco e poder, autonomia e desenvolvimen- to. San Pablo: Annablume.
Harvey, D. (2008). Paris, capital de la moderni- dad. Madrid-España: Ediciones Akal S.A. igual, C. C. (abril de 2015). Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado el junio de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/ Industrialización
Igual, C. C. (abril de 2015). Wikipedia La en- ciclopedia libre. Recuperado el junio de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/ Urbanizaci%C3%B3n
INEGI. (s.f.). XI Censo de Población y Vivienda 1990 VII Censo Agropecuario 1991 Datos por Ejido y Comunidad Agraria.
Kollmann, M. I. (2005). Una revisión de los conceptos de “territorio equilibrados y region” procesos de construcción y de- construcción. Theomai primer sementre núm. 011 Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina.
Koolhaas, R. (1997). La ciudad genérica. Bar- celona: Gustavo Gili.
Lefrbvre, H. (1976). Reflection on the politics of spaces. Antipode,8.
Lyotard, J. F. (1998). La condicion postmoder- na. Madrid: Cátedra.
Mendez B., L. H. (2007). Territorio, rito y simbolo. La industria Maquiladora Fron- teriza. el Cotidiano, marzo -abril, año/vol. 22 núm. 142 Uam- Azcapotzalco, México, pp. 5-15.
Ortiz, R. (2005). Otro Territorio: ensayos sobre el mundo contemporaneo. Buenos Aires: Bernal.
Real, H. S. (24 de septiembre de 1988). Nue- vo Estallido de Violencia en la UASLP, Lanzanron Petardos y bombas Molotov. El Sol de San Luis, pág. 1.
Ruano, M. (1999). Ecourbanismo, entornos hu- manos sostenibles 60 proyectos. Barcelona: Gustavo Gili.
Salazar Gonzáles, G. (2011). Lecturas del Es- pacio Habitable. Hábitat, Territorio y Terri- torialidad. San Luis Potosi, S.L.P.: UASLP. Santos, M. (1994). O Retorno do territorio.
Sao Ppaulo, Hucitec: ANPUR.
Santos, M. (1995). De la totalidad al lugar.
Barcelona: Oikos-Tau.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del espa- cio. Técnica y tiempo. Razon y emoción. España: Ariel.
Sargatal Alba, M. (3 de mayo 2000). El estudio de la Gentrificacion. Revista Biblio- gráfica y Ciencias Sociales Universidad de Barce- lona, ISSN 1138-9796.
Soja, E. (1990). Posmodern Geographies. The reassertion of space in critical social theory. Londres: Verso/New Left Books.
Soja, E. (1997). El tercer espacio. Am- pliando el horizonte de la imaginacion geo- gráfica. Geographicos, No. 8, 71-76.
Sosa Velázquez, M. (2012). Como enten- der el Territorio. Guatemala: CARA PARENS.
