Sistémica y complejidad de los espacios y territorios urbanos como punto de partida para diseñar

Autores/as

  • Liliana Beatríz Sosa Compeán
  • Marta Nydia Molina González
  • Sonia Guadalupe Rivera Castillo

DOI:

https://doi.org/10.58493/habitat.2019.22.10

Palabras clave:

Territorio, Diseño-sistema, Objeto

Resumen

En los territorios que habitamos suceden múltiples dinámicas e interacciones entre los objetos, personas y espacios. De todas estas relaciones emerge un gran sistema al que llamamos ciudad. En este análisis se establece que los productos, objetos, espacios y estructuras que diseñamos forman parte del sistema ciudad, y las interacciones con ellos y entre ellos dan origen a diversos fenómenos sociales y culturales, por lo que el estudio de los territorios desde la perspectiva sistémica puede darnos la pauta de cómo se debe diseñar el entorno y sus objetos para solucionar problemas y evolucionar a los sistemas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen Paulos, J. (2009). Érase una vez un número. (3era ed.). Barcelona: Tusquets editores.

Bettancourt, L. M. (21 de 06 de 2013). The Origins of Scaling in Cities. Science, 340, 1438-1441.

doi:10.1126/science.1235823

Carpi, A., & Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de la acción planeada. (U. J. Sevilla, Ed.) Recuperado el Mayo de 2018, de http://reme.uji.es/normaspub.html

Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida ymedio ambiente urbano: indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana.invi, 24(65), 79 - 111. Obtenido de https://dx.doi.

org/10.4067/S0718-83582009000100003

Kelling, G. L. (1998). Fixing Broken Windows: Restoring Order and Reducing Crime in Our

Communities. touchstone.

Marmolejo Duarte, C., & Villar Llull, P. (2015). El uso de nuevas técnicas para el análiisis de las

sensaciones y percepciones que influencian la utilización del espacio público. En A. Narváez

T., G. Vázquez Rodríguez, & J. M. Fitch Osuna, Lo imaginario. Sies aproximaciones (Primera edición ed., pág. 191). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Mercado, Ríos, Sosa, & Vázquez. (2013). Identidad, diseño, información. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Molina, M., & Sosa, L. (16 de Octubre de 2018). ¿De la vista nace el bienestar? El sentido del tacto como fuente de información para la toma de decisiones en diseño. (U. N. México, Ed.) Bitácora unam(39), 60-66.

Navarro Carrascal, O. E. (2005). Psicología ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del, 2(1), 65 - 68. Obtenido de http://www.conductitlan.org.mx/11_psicologiaambiental/Materiales/A_Vision_critica.pdf

Solé, R. (2009). Redes complejas. Barcelona, España: Tusquets Editores.

Sosa Compeán, L. B. (2017). Diseño basado en sistemas complejos. San Nicolás de los Garza: Labyrinthos.

Wright, R. (2005). Nadie Pierde. The logic of human destiny (1a. ed.). Barcelona, España: Tusquets Editores, S.A.

Descargas

Publicado

2023-03-17

Cómo citar

Sosa Compeán, L. B. ., Molina González, M. N. ., & Rivera Castillo, S. G. . (2023). Sistémica y complejidad de los espacios y territorios urbanos como punto de partida para diseñar. H+D. Hábitat + Diseño, (22), 120–127. https://doi.org/10.58493/habitat.2019.22.10