Estimación de habitabilidad y su relación con variables del entorno: un estudio en cuatro conjuntos habitacionales de interés social
DOI:
https://doi.org/10.58493/habitat.2019.22.06Palabras clave:
Habitabilidad, Conjuntos habitacionales, Vivienda social, CiudadResumen
La naturaleza compleja de la habitabilidad y su relación con distintas escalas espaciales se le considera como un elemento transformador del espacio. El propósito de este documento es presentar los hallazgos en torno a la estimación de habitabilidad y su relación con las escalas espaciales del conjunto habitacional, entorno y ciudad. La investigación se dirigió a cuatro conjuntos habitacionales de interés social en Ensenada, B.C. Se utilizó un enfoque metodológico descriptivo observacional que recupero información de: planos y bases de datos, fotografías y cuestionario de estimación de habitabilidad. Se propuso un modelo basado en siete dimensiones: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, identidad y libertad. Los resultados mostraron que la dimensión de libertad fue la mejor evaluada. Los habitantes mostraron desinterés por involucrarse activamente en la comunidad. Se encuentra que la sociabilidad en los conjuntos se vincula a los intereses de los individuos.
Descargas
Citas
Castells, Manuel (2004). La cuestión urbana. México: Siglo xxi Editores.
Cortés, J.M. (2009). La ciudad cautiva, control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Akal: 81-116.
Gehl, Jan. (2009). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté. Delgado, M. (1999) El animal público. Barcelona, Anagrama.
Durkheim, Émile (1999). La división del trabajo social, México, Colofón.
Espinoza López, A. E. (2010). Análisis de las condiciones de habitabilidad de la vivienda de interés social en la ciudad de Tijuana, B.C. Mexicali: uabc
Feres J.C, y Mancero Xavier. (2001) El método de las necesidades básicas insatisfechas (nbi) y sus aplicaciones en América Latina. México: Ediciones cepal
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México. DF: Thomson
Gottdiener M. (1985). The Social Production of Urban Space. Texas: University of Texas, 70-75.
Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Monnet, J. (1996) “Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos”, Alteridades, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa: 11-25.
R., Jean & Voyé, Liliane. (1974). La ville et L’urbanisation. Modalités d’analyse sociologique. Belgique: Éditions J. Duculot, S.A. 193-226.
Salazar González G. & Castrejón Paniagua
Angélica. (2016) "¿Es conveniente la vivienda vertical en condominio?" Universitarios Potosinos. Revista de Divulgación Científica. 30-35.
Saunders, P. (2011). Social Theory and the Urban Question. New York: Richard T. LeGates and Frederic Stout.