¡Científicamente Comprobado! La construcción de la confianza en la publicidad
DOI:
https://doi.org/10.58493/habitat.2019.22.02Palabras clave:
Ciencia, Publicidad, Credibilidad/confianzaResumen
La publicidad tiene un problema comunicativo central: sus intenciones persuasivas son evidentes y esto genera suspicacia entre la audiencia hacia los mensajes que transporta. Para, a pesar de ello, generar confianza ente el público, los productores de contenidos publicitarios (entre los cuales se encuentran diseñadores gráficos y comunicadores visuales) emplean recursos argumentativos diversos. El estudio empírico que se presenta a continuación se centra en uno de estos recursos: la asociación del mensaje publicitario con la ciencia.
En la primera parte del artículo se discuten nociones teóricas sobre confianza, ciencia y publicidad, así como estudios empíricos sobre confianza y credibilidad en la publicidad. Sobre estos pilares se sustenta un análisis que proporciona un panorama general de los recursos visuales y textuales específicos con los que se hace referencia a la ciencia en la publicidad televisiva: referencias a investigadores, instituciones científicas Y conocimiento científico.
Descargas
Citas
Eurobarometer. (2007). Scientific research in the media (Opinion poll) (p. 61). European Commision. Retrieved from ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_282_en.pdf
Fuchs, W. (2004). Glaubwürdigkeit und Fernsehwerbung. In Fernsehwerbung - quo va-dis? (1. Aufl. 2004, p. 317). Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. IAB México. (2017). Estudio de Inversión de Comunicación en Internet 2016 (No. 11).IAB México. Retrieved from https://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2017/08/EICI_2017_V_Prensa.pdf
Ingomar, K. (2007). Werbung. Handbuch für Studium und Praxis (4. Aufl.). Vahlen. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2011 (Encuesta) (p. 131). Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Retrieved from http://investigacion.izt.uam.mx/alva/ENPECTyT2011.pdf
Janich, N. (1998). Probiotisch - Die Biotechnologie prägt einen neuen Naturbegriff. Eine fa-chsprachlich-semiotische Untersuchung von Lebensmittelwerbung. In Kodikas (Vol. 1–2,pp. 99–110).
Luhmann, N. (2000). Vertrauen (4. Aufl). Stuttgart: Lucius & Lucius.
Luhmann, N. (2009). Die Realität der Massen-medien (4. Auflage). Wiesbaden: VS, Verl. Für Sozialwiss. Retrieved from http://katalog.ub.uni-bielefeld.de/titel/2153176
Merton, R. K. (1942). The Normative Structure of Science. In The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations. University of Chicago Press.
Nielsen. (2015). La Confianza Global en la Publicidad. Estrategias para la Obtención de Logros en un Panorama de Medios en Evolución (p.22). Nielsen.
OECD. (2012). Advertising expenditure by medium. oecd Internet Economy Outlook 2012. Paris. Retrieved from https://doi.org/10.1787/9789264086463-graph116-en
Polino, C., & García Rodríguez, M. (2015). 3.2 Percepción pública de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica: evolución de las encuestas y comparaciones internacionales. In El Estado de la Ciencia 2015, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos /Interamericanos. Retrieved from http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%202015/E2015_percepcion.pdf
Ridder, C.-M., & Hofsümmer, K.-H. (2001). Werbung in Deutschland - auch 2001 akzeptiert und anerkannt. Media Perspektiven, (6), 8.
Trusted Media Brands. (2006). Trusted Brand Survey 2006 - Sechste europaweite Konsumenten-Befragung zum spontanen Markenvertrauen und zur Bewertung von Marken. Retrieved from rd-anzeigen.de/medium/grafik/MostTrustedBrands2006.pdf
Willems, H., & Jurga, M. (1998). Inszenierungsaspekte der Werbung. Empirische Ergebnisse der Erforschung von Glaubwürdigkeitsgenerierungen. In M. Jäckel (Ed.), Die Umworbene Gesellschaft (1. Aufl., p. 303). Opladen.