Somos lo que habitamos

Autores/as

  • Julio Ordaz Bulos

Palabras clave:

Historia de la ciudad, Modernismo-neoliberalismo, Arquitectura

Resumen

La ciudad del siglo XXI, si bien es más compleja que nunca, para entenderla debemos remontarnos a tiempos en dónde la mayor parte de proyección de crecimiento urbano se llevó a cabo. Por eso, dar cuenta de que la ciudad de hoy en día arrastra procesos históricos modernistas y neoliberales lleva a platear que la tarea del arquitecto sería evitar pensar que la ciudad de hoy es algo nuevo. Eso a su vez, abre la reflexión sobre qué la práctica profesional no se basa en pensarse en el protagonismo y o fama obtenida por su trabajo. En el artículo se plantea que la ciudad de hoy debe partir de lo que se condenó hace años donde se recupere el sentido participativo que genera un espacio que permite el fácil acceso y desplazamiento de sus usuarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gadanho, Pedro (2015). “Reflexiones sobre las desigualdades urbanas actuales y futuras”. En Densidades (25-34). Ciudad de México: Arquine

McGuirk, Justin (2014). Radical Cities. Across Latin America in Search of a New Architecture. Madrid: Turner Noema.

Gutiérrez, María Teresa (2003). Desarrollo y distribución de la población urbana en México. 21 de abril de 2016, de SciELO Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0188-46112003000100010

Le Corbusier, H.

Descargas

Publicado

2023-02-20

Cómo citar

Ordaz Bulos, J. (2023). Somos lo que habitamos. H+D. Hábitat + Diseño, (17), 59–63. Recuperado a partir de http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/154