Influencia del crecimiento urbano sobre el paisaje natural
Palabras clave:
Paisaje natural, Asentamientos humanos, Crecimiento urbanoResumen
El paisaje natural ha sido modificado por el crecimiento de los asentamientos humanos principalmente en las ciudades, su reducción considerable se atribuye esencialmente al aumento expansivo del área urbana; por ello, el diseño urbano debe ofrecer alternativas sustentables que permitan la interacción entre el crecimiento de la ciudad y la conservación de la biodiversidad nativa. Este documento tiene el propósito de analizar el crecimiento urbano y su influencia en el paisaje, ejemplificando algunas situaciones en la ciudad de San Luis Potosí, y que a su vez proporcione un método de análisis sobre la construcción de la ciudad con responsabilidad ambiental.
Descargas
Citas
Arriaga, V., Cervantes, V., Vargas, A., Guzmán, G., & Secretaría de Desarrollo Social. (1994). Manual de reforestación con especies nativas: colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. México D.F.: SEDESOL, Instituto Nacional de Ecología y Facultad de Ciencias, UNAM.
Cajiga, J. (2009). Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía. Retrieved from http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
CONABIO. (1998). La Diversidad Biológica de México: Estudio de País. Mexico, DF: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Retrieved from http://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/libros/divBiolMexEstPais98.pdf
Consejo Nacional de Población. (2010). Indicadores empleados en la delimitación de las zonas metropolitanas de México por municipio. SEGOB.
Cony, M. (1995). Reforestación racional de zonas áridas y semiáridas con árboles de múltiples propósitos. Interciencia, 20, 249–253.
Czech, B., & Krausman, P. (1997). Distribution and Causation of Species Endangerment in the United States. Science, 22, 3.
Hernández, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Retrieved January 29, 2015, from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=67611217015
Moreno, A. (1992). Condiciones de vida y medio ambiente en la zona metropolitana de San Luis Potosí. En Las Ciudades Medias en México. Morelia: H. Ayuntamiento de Morelia.
Munizaga, G. (1968). Glosario de desarrollo urbano. Santiago, Chile: CIDU.
Munizaga, G. (2000). Diseño Urbano, Teoría y método. México D.F.: Alfaomega.
Noyola-Medrano, M. C., Ramos-Leal, J. A., Domínguez-Mariani, E., Pineda-Martínez, L. F.,
López-Loera, H., & Carbajal, N. (2009). Factores que dan origen al minado de acuíferos en ambientes áridos: caso Valle de San Luis Potosí. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 26(2), 395–410.
Sandoval, C. (2007). Vegetación actual y potencial y su restauración experimental en el área “Parque urbano paseo de la presa” San Luis Potosí S.L.P. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J. De la Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Mexico: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Retrieved From http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Capital%20Natural%20de%20Mexico_Sintesis.pdf
Secretaría de Economía. (2011). Guía de Responsabilidad Social. Retrieved May 14, 2015, from http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/normalizacion/normalizacion-internacional/iso-26000/guia-de-responsabilidad-social
SEDUVOP. (2014). Estudio para el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de la ciudad de San LuisPotosí. IMPLAN
Sobrino, J. (2011). La urbanización en el México con temporáneo.
Vallejo, R., Cortina, J., Milagrosa, A., Seva, J. P., & Alloza, J. A. (2003). Problemas y perspectivas de la utilización de leñosas autóctonas en la restauración forestal. En Problemas y perspectivas de la utilización de leñosas autóctonas en la reforestación forestal (pp. 11–42). Alcalá de Henares, España: Asociación Española de Ecología Terrestre y Universidad de Alcalá.
Zoido, F., De la Vega, S., Piñeiro, Á., Morales, G., Mas, R., Lois, R., & González, J. (2000). Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona, España: Ariel S.A.